Oda al torico de Guadix

Cuando ADEPA propuso el proyecto del "Torico de Guadix" al Ayuntamiento, nunca pensó que podría generar algún tipo de conflicto o posible discordia, sino todo lo contrario: reforzar la imagen de Guadix y sus símbolos por medio de su tradición y artesanía. Sin embargo, esta idea tuvo que padecer varios jarros de agua fría. Principalmente el Centro de Estudios Pedro Suárez ponía en tela de juicio el origen del torico y su vinculación con identidad de Guadix. Esta entidad, como asesora del consistorio, redactó un informe preocupándose de frustrar y reducir al mínimo el proyecto presentado. Finalmente, como se ha podido ver, los toros creados han sido dos: el que se ha colocado en el margen de la rotonda del IES Acci este 6 de junio, y el que se colocó en las inmediaciones de la plaza de toros de Alcudia, compartido con la Asociación Taurina de dicha localidad. La idea, como era de esperar, y como era la intención de ADEPA, ha gustado y ha sido bien acogida, tanto que incluso a título privado y en el propio instituto se instalarán otros. 

Sin embargo, ADEPA al no entender el posicionamiento del Centro de Estudios, dado que hay múltiples observaciones y respaldos que sitúan la identidad del torico como una figura popular y tradicional en la región accitana, hizo hincapié en conocer dicho informe donde se aseguraba esta contradicción. Ha sido en el pasado mes de mayo cuando ha estado disponible para visionado público bajo solicitud previa. Habiendo leído atentamente dicho informe, sería interesante comentar algunas observaciones y razonamientos presentes en el mismo:


1. 

"La relación entre el poder -en cualquiera de sus formas- y la sociedad se ha manifestado tradicionalmente en la creación de imágenes que formalizan lo imperceptible mediante la simbolización. La escultura pública ha servido a este fin distribuyéndose por el espacio urbano y actuando de manera directa sobre la ciudadanía como reflejo del tiempo, la ideología y el imaginario particular que inspiró estos símbolos. Aunque la ciudad de Guadix no ha sido pródiga en la práctica del monumento conmemorativo, en los últimos veinte años se ha producido una activación de la escultura monumental en el ámbito urbano que consideramos carente de toda planificación, sin la suficiente reflexión sobre sus implicaciones socioculturales". 

Todo aquello que está pensado para perdurar en el tiempo y ser colocado en la vía pública necesita de implicación, aceptación e inversión, por lo que sería imprudente pensar que aquellos elementos conmemorativos emplazados no llevan consigo un trabajo oculto nada desdeñable. No existe una planificación rigurosa porque no hay una inversión firme que permita cumplir con una lista de efemérides honorables. ADEPA solicitó al Ayuntamiento este año, cumpliéndose el 150 aniversario de la publicación de El Sombrero de Tres Picos, algún elemento visible y perpetuo por el que se rinda homenaje, por ejemplo.  Para una ciudad con tanta historia y tantas referencias, es preciso que se instalen esculturas que aporten valor patrimonial y social a la vía pública, como hogar común de todos. Sin magnificencias, ahí están muley o el buey de Santa Ana, síntoma de un pasado popular que la ciudadanía estima y quiere conservar de modo alguno en su día a día. 


2.

 "En este sentido, a día de hoy no encontramos evidencias materiales de esta tipología (bóvido similar al torico en forma y función) en la tierra de Guadix con anterioridad al siglo XX. "

Partimos de la misma premisa. A día de hoy puede que no existan restos arqueológicos suficientes para fundamentar académicamente el torico de Guadix.  Bien es cierto que la fragilidad del material no da muchas garantías de ello. Y que su función como juguete o silbato tampoco favorece su integridad y su trascendencia en el tiempo. No obstante, existen pequeñas esculturas zoomórficas de toros en la región, lo cual no dejaría a una ciudad como Guadix, cruce de caminos, aislada de estas sinergias. En Gorafe, en el yacimiento del llano de las Sabinas, se encontraron restos zoomórficos que no quedarían ajenos a la interpretación y a la investigación que nos atañe. Existen estudios (Barturen, Ortiz y Adroher. 2017) sobre elementos orientalizantes en contextos ibéricos bastetanos lo que nos obliga a no descartar nuevamente la hipótesis no contrastada de la antigüedad del torico. 

Recipiente cerámico con forma de bóvido de la necrópolis de La Sabina (Gorafe, Granada).
Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

ADEPA no persigue asentar un tratado histórico sobre el pasado del toro, sino renovar este símbolo llevándolo al espacio público para disfrute de todos. Que a día de hoy no existan aún registros arqueológicos no desdice la hipótesis de que exista, y más bajo la premisa de la popularidad de dicho toro durante generaciones. Ya en un artículo de 1950 se habla del famoso "Toro o pito de Guadix" por el clan de los Catos (Diario "El Pueblo", 14 de marzo de 1950). Otro artículo que dio a conocer Antonio Cuerva fue el escrito por Juan Aparicio donde se destaca el tótem-torico de Guadix  (Diario "El Pueblo", 14 de marzo de 1959):

Hace milenios que el totem de aquella ciudad romanizada por una colonia militar de Julio César era el toro bravío traspuesto en el toro de barro semejante a cuantos yerguen su abrupta cornamenta en la cultura arcaica y clásica del mar Mediterráneo. Un toro con un silbato en el rabo, que ha venido a través de las edades, de generación en generación guadijeña, hasta convertirse no en un exvoto sacro, sino en un juguete popular para los niños pobres. Cuando los paisanos de Guadix residentes en Madrid se reunieron en un clan, huyendo étnicamente, sociológicamente, de la casa regional, escogieron para emblema de las cartas ese torito de los cuernos finos, cuya presencia por advocación del santoral no ha faltado en el despacho de Torcuato Luca de Tena

Juan Aparicio con su torico en el despacho, gentileza de Antonio Cuerva

  Mismamente, en una fotografía del despacho del fundador de Blanco y Negro, Don Torcuato Luca de Tena, se esboza sobre su mesa lo que podría ser el torico que menciona Juan Aparicio. Igualmente,  se describe que en la antesala al despacho de Pedro Antonio de Alarcón había una colección de juguetes de barro de su tierra, lo que consolida la presencia del propio toro de barro accitano en el siglo XIX. 


Este torico, aunque datado en 1980 en el alfar de Eduardo Jiménez, referencia, en la reseña de catálogo del Museo de Costumbres y Artes Populares de Sevilla, que el autor lo aprendió de Pirraca, otro alfarero conocido en las cuevas de Guadix. Por lo que sigue reforzando la idea de la tradición y el paso del tótem o torico de barro de generación en generación. 


3. 

"Llegados a este punto estamos en condiciones de precisar el origen del "torico de Guadix". En realidad, se trata de una apropiación del pito de Andújar (Jaén). "

A fuerza de rigor, no podemos considerar esta información como contrastable ni verdadera. Es decir, justo por lo que se desmiente que el torico sea de Guadix (falta de restos arqueológicos) se asume esta semejanza (falta de pruebas arqueológicas y datos históricos).

En la presente imagen aparecen junto al toro de Guadix, un caballista y un torico de Andújar.
(Cortesía de la colección personal del alfarero Juan Gabarrón)


Juguetes cerámicos zoomórficos encontrados en la Alhambra (Museo de la Alhambra, Granada)

En la presente imagen aparecen figuras de juguetes andalusíes encontrados en la Alhambra, sobre los cuales el informe afirma: "Consultados varios arqueólogos e investigadores que han participado en prospecciones y excavaciones de diferentes yacimientos de la comarca ninguno acredita el hallazgo de este tipo de piezas en cronologías antiguas ni medievales. Únicamente reconocen el registro de fragmentos de piezas zoomorfas en barro cocido de época andalusí, y en ningún caso semejante al mencionado torico" El lector también puede tener criterio para hacer las comparaciones oportunas que considere. Quizás el parecido con las figuras de Andújar no se asemeje tanto por las propias características de los materiales que con los juguetes hallados en la Alhambra. 

4.

"Ha sido siempre costumbre en Andújar instalar puestos de venta ambulantes con estos pitos en las calles de la población y en el camino al santuario, los días de romería. Tratándose de objetos muy asequibles, los romeros se encargaron de difundirlos llevándolos como recuerdo hasta sus localidades de origen." 

Y si ese es motivo de popularidad y tradición ¿Acaso no ocurre lo mismo con el torico de Guadix? ¿No lo compra la gente como souvenir y se lo lleva de recuerdo a sus ciudades de origen? Si sobre este motivo se apoya un razonamiento de respaldo, en igualdad de condiciones, el torico de Guadix también debería tener su identidad individual. La siguiente imagen corresponde a una colección privada en Alemania que data la figura en 1979. 

Toro-pito de Guadix, colección privada. 1979


5. 

"Los pitos de Andújar se relacionan también con los siruells mallorquines y los silbatos portugueses de Barcelos y Estremoz, cuyos diseños zoomórficos actuales suponen una continuidad de los arqueológicos. También con otros pitos y silbatos en barro con forma de toro que se producen en diferentes partes del mundo. "

Se da a entender que a pesar de afirmar esto y manifestar la universalidad zoomórfica del silbato con forma de toro, parece ser que es en Guadix concretamente donde esta realidad nunca existió, ni conoció ni recaló. Osciló alrededor. Todas las regiones del levante tienen elementos similares, pero en Guadix es imposible de que dicha realidad residiera de forma propia. Por ello, debería abrirse la perspectiva que infunde la relación de los pitos de Andújar con el resto, e incluir al toro de Guadix también en esta órbita. 

Por semejanzas, anteriormente se ha atribuido al toro o pito de Andújar, del cual queda un ejemplar en el museo Albert y Victoria de Londres. Este convive en las salas del museo con otros toros cerámicos de muchas procedencias, entre las que se encuentran los toros o bueyes de Shaji-Ki-Dheri, cuyo parecido es mucho más semejante al de Guadix, a pesar de la distancia y el tiempo. En el museo arqueológico y etnológico Peabody de Harvard también se hallan algunos toros-silbatos muy parecidos al de Guadix, procedentes de México, como también se replica en negro y con asombrosas semejanzas los de Oaxaca del Metropolitan de Nueva York. En este museo precisamente hay muestra de cerámica popular chipriota donde se consolida la figura del toro en el mediterráneo con morfología simplista y funciones de divertimento. En el Museo Británico conservan una figura de toro procedente de Pakistán y realizada en el 2600 antes de Cristo con bastantes similitudes al accitano. Todo ello incide en lo extendidos y comunes que han sido los aerófonos de bisel de barro y la morfología del toro en arcilla. ¿Por qué debería estar Guadix exenta de esa posibilidad siendo un lugar de tradición alfarera? ¿Qué complejo se pretende arrastrar?

Toros en terracota roja de Shari ki Dheri (Pakistán)
Museo Alberto y Victoria, Londres

Figura silbato con forma de toro, procedente de San Bartolo Coyotepec. siglo XX.
Peabody Museum of Archaeology & Ethnology


Figura silbato con forma de toro, procedente de Oaxaca, México. siglo XIX
Metropolitan Museum of New York

Esta es la forma actual y estandarizada de los tradicionales y centenarios toros o bueyes de Oaxaca, 
con su particular color negro debido a la arcilla de la región. 
Sería interesante estudiar la relación del toro de Guadix y el buey de Oaxaca, del que podrían salir simpáticas familiaridades. 

Figura de toro procedente de Chipre. 600-480 antes de Cristo. 
Museo Metropolitano de Nueva York

Figura de toro, procedente de Pakistán. 2600-1900 antes de Cristo
Museo Británico, Londres


6. 

"Los recientes estallidos sociales urbanos en diferentes partes del mundo han llegado a cuestionar y disputar los monumentos, el patrimonio y el espacio público con acciones vandálicas y abiertamente iconoclastas. Manifestaciones y prácticas de desobediencia civil con las que se ha querido evidenciar la sensibilidad social hacia todo tipo de opresión, como las dictaduras políticas, el colonialismo y la esclavitud, el machismo o el maltrato animal, incluyendo la tauromaquia en sus diferentes expresiones.

Es precisamente el toro de Guadix un toro que no está ligado a la tauromaquia ni para su muerte en un ruedo. Es un toro que nace de la propia tierra, que recala con su eco en el cielo. Por ello, esta argumentación es bastante áspera y descontextualizada, donde naturalmente no existe un mínimo punto de comprensión hacia la figura del torico como entidad popular y tradicional, que no necesita de haber nacido ante notario hace 3000 años para tener una relevancia en el Guadix de hoy y en su proyección artesanal.  Además, la piel de este torico se viste de cascamorras (los otros toros que originalmente fueron propuestos iban también ligados a muestras de artesanía y tradiciones de la comarca). No consideramos que un animal-símbolo de colores vibrantes, en medio de un jardín donde parece pastar, pueda conseguir la animadversión del público o pueda su presencia ofender a nadie. 

Torico en Cascamorras, de Guadix ubicado frente al IES Acci /Carretera de Murcia. 


7. 

"En definitiva, consideramos que el elemento que sea asociación Adepa pretende reproducir -"torico"- carece de referencias históricas y singularidad necesarias como para ser reivindicado como icono accitano, por lo que el uso propuesto FORMALIZARÍA UNA FALSA IDENTIDAD INTOLERABLE para una ciudad histórica como Guadix. Llamamos la atención SOBRE LOS RIESGOS QUE SUPONEN  la apropiación de tradiciones y símbolos ajenos a nuestro patrimonio cultural, como consecuencia de una ATOLONDRADA GENERACIÓN de la "marca Guadix". "

Lo que queda claro es que la ciudad de Guadix seguirá abrazando la tradición de su torico, sin complejos, porque pertenece a todos y está en la genética popular, especialmente en la infancia. Lamentamos las piedras en el camino como también la falta de exigencias con otras acciones realizadas contra el patrimonio de Guadix. Invitamos a que este hecho no cierre una línea de investigación como es el torico de Guadix, de una forma más responsable y cautelosa.  ADEPA tiene en sus principios fortalecer el tejido asociativo e institucional de la comarca, por el bien de la ciudad y su patrimonio, creyendo firmemente que esa es la verdadera línea de actuación y reflexión que puede movernos como ciudad a sumar y crear el Guadix que todos nos merecemos. Agradecemos al IES Acci por esta trepidante aventura en la que sus alumnos han dado todo lo mejor de ellos mismos y a la Escuela de Artes y Oficios Aplicados, cuyo alumnado y profesorado ha colaborado en el esmaltado y pintado de las obras con gran destreza y la mejor predisposición con el proyecto. 




Comentarios

  1. Y yo me pregunto ¿Es la torre de la catedral de Guadix un elemento identitario de la ciudad? Porque yo veo similitudes con la torre de la catedral de Granada y con la de Málaga. ¿Cual es la cuna de esa tipología de torre? Yo, desde luego no niego que esa torre es un referente de la ciudad y, como tal, se utiliza como modelo en el arte, ya sea en pintura, arquitectura o recreaciones artísticas de cualquier tipo ( por ejemplo belenes navideños).

    Volviendo al tema del artículo, que está estupendamente planteado, me da que el asunto del las reticencias ante el tema estriba, no en el lugar de origen del mencionado torico, sino en el origen de la idea de materializar el estupendo resultado conseguido. Aunar a todos los que han participado en su consecución y con ese mágico resultado es digno de un aplauso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares