La alcazaba avanza
La alcazaba de Guadix, monumento latente que se postraba sobre sus vetustas fracturas, parece empezar a despertar y a ser un atractivo activo en nuestra ciudad. Como un pecio naufragado en las profundidades del tiempo, fue el esfuerzo de la plataforma ciudadana SOS Alcazaba quien reivindicó e insistió en esta lucha necesaria por socorrer la fortaleza árabe. Desde su adquisición por parte del ayuntamiento, conjuntamente con el seminario, las intervenciones en el recinto arqueológico habían sido testimoniales y de escaso efecto. Tal fue la situación que incluso uno de los paños de muralla colapsó y se derrumbó, evidenciando la urgencia de una intervención y de un compromiso con el patrimonio medieval accitano.
Tomadas las riendas y con el presupuesto del 1'5% cultural del ministerio, este salvavidas permitió algo de tregua, que en lo sucesivo ha demostrado ser una herramienta eficaz para devolver el esplendor que el monumento finalmente necesitaba, rescatando elementos de interés que se desconocían. En la visita del 28 de agosto que miembros de la directiva de ADEPA Guadix pudimos hacer por invitación del consistorio, resaltaba una transición entre el recuerdo de unas torres y murallas semienterradas a una estructuración clara y coherente del sistema defensivo que significó la alcazaba de Guadix desde la época zirí hasta su uso por las tropas napoleónicas, como así manifestaron los arqueólogos Rocco Corselli y José María Martín Civantos tanto en el recinto como en la conferencia del día 23 de agosto en la Fundación Julio Visconti que llevaba por nombre “La alcazaba: la fortaleza que corona la ciudad de Guadix".
En este encuentro estuvieron presentes el alcalde y concejales, acompañados del subdelegado del gobierno en Granada, D. José Antonio Montilla, y las asociaciones de patrimonio de la ciudad. Con la vista puesta en la tercera fase y en la continuación de la subvención, los siguientes elementos a tratar serían la torre del homenaje y las torres y murallas que limitan con la calle San Miguel (la falsabraga o posible torre del agua esperada que explique las canalizaciones hidráulicas internas). Acerca de aquel proyecto premiado de la Driehaus, que daba acceso al conjunto amurallado por la torre-puerta, se podrá llevar a cabo una vez toda la zona se asegure y restaure acorde al planteamiento y proyecto arqueológico. Actualmente, una vez se retomen las visitas guiadas, los nuevos espacios a ver serán el acceso al reducto almorávide junto a la alberca palatina hallada a los pies de la torre del homenaje, así como la parte superior de la torre-puerta, teniendo una vista panorámica del casco histórico y alrededores de suma belleza, como a las torres y perímetro amurallado zirí (siglo XI) del que ya podíamos disfrutar de la primera fase y que supone la recuperación del perímetro íntegro de la alcazaba. José María Martín Civantos afirmaba que todos estos elementos dotan de un valor patrimonial excepcional a la alcazaba de Guadix "que se ha preservado a pesar de todas las transformaciones".
Que la población de Guadix quiera su patrimonio y exija su recuperación y acceso es fundamental para que intervenciones como la que se está llevando a cabo en el teatro romano o en la alcazaba puedan ser imitadas en otros edificios emblemáticos necesitados como el Palacio de Peñaflor o el Seminario, cuyo entorno ya está siendo recuperado gracias a la hermandad de las Lágrimas (iglesia de Santa María de las Lágrimas y San Agustín) y a la diputación de Granada (con la reciente adquisición del convento de la Concepción como Museo Provincial de la Semana Santa).
.jpeg)
.jpeg)


.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)


Comentarios
Publicar un comentario